domingo, 20 de noviembre de 2011

Java

Historia del lenguaje.
Java se fué creada por Sun Microsystems en el año 1991. El lenguaje se denominó inicialmente
Oak , luego pasó a denominarse Green tras descubrir que Oak era ya una marca comercial
registrada para adaptadores de tarjetas gráficas y finalmente se renombró a Java.
El término Java no está claro si es un acrónimo o no, aunque algunas fuentes señalan que podría tratarse de las iniciales de sus creadores: James Gosling, Arthur Van Hoff, y Andy Bechtolsheim.
Otros abogan por el siguiente acrónimo, Just Another Vague Acronym ("sólo otro acrónimo
ambiguo más"). Los objetivos de Gosling eran implementar una máquina virtual y un lenguaje con una estructura y sintaxis similar a C++.

Entre junio y julio de 1994, el equipo reorientó la plataforma hacia la Web. Sintieron que la llegada del navegador web Mosaic, propiciaría que Internet se convirtiese en un medio interactivo, como el que pensaban era la televisión por cable. Naughton creó entonces un prototipo de navegador, WebRunner, que más tarde sería conocido comoHotJava.
En 1994, se les hizo una demostración de HotJava y la plataforma Java a los ejecutivos de Sun. Java 1.0a pudo descargarse por primera vez en 1994, pero hubo que esperar al 23 de mayo de 1995, durante las conferencias de SunWorld, a que vieran la luz pública Java y HotJava, el navegador Web. El acontecimiento fue anunciado por John Gage, el Director Científico de Sun Microsystems. El acto estuvo acompañado por una pequeña sorpresa adicional, el anuncio por parte de Marc Andreessen, Vicepresidente Ejecutivo de Netscape, de que Java sería soportado en sus navegadores.E l 9 de enero del año siguiente, 1996, Sun fundó el grupo empresarial JavaSoft para que se encargase del desarrollo tecnológico.
Dos semanas más tarde la primera versión de Java fue publicada. La promesa inicial de Gosling era Write Once, Run Anywhere (Escríbelo una vez, ejecútalo en cualquier lugar), proporcionando un lenguaje independiente de la plataforma y un entorno de ejecución (la JVM) ligero y gratuito para las plataformas más populares de forma que los binarios (bytecode) de las aplicaciones Java pudiesen ejecutarse en cualquier plataforma. El entorno de ejecución era relativamente seguro y los principales navegadores web pronto incorporaron la posibilidad de ejecutar applets Java incrustadas en las páginas web. Java ha experimentado numerosos cambios desde la versión primigenia, JDK, así como un enorme incremento en el número de clases y paquetes que componen la biblioteca estándar. Desde J2SE 1.4, la evolución del lenguaje ha sido regulada por el JCP (Java Comunity Process), que usa Java Specification Requests (JSRs) para proponer y especificar cambios en la plataforma Java. El lenguaje en sí mismo está especificado en la Java Language Specification (JLS), o Especificación del Lenguaje Java. Los cambios en los JLS son gestionados en JSR 901.

Características del lenguaje.
Es un lenguaje de programación orientado a objetos.
- Es independiente de plataforma: Se programa para la máquina virtual de java, para ejecutar java solo debemos tener instalada su máquina virtual.
- Tiene un recolector de basura que controla el tiempo de vida de los objetos: En lenguajes como
C++ tenemos que llamar a un destructor de objeto cuando el objeto ya no es utilizado. Java hace
este trabajo por nosotros de manera transparente

Instalación del software del taller.


Para el taller de java utilizaremos un IDE (entorno de desarrollo integrado) que se llama BlueJ.
Es multiplataforma y fué diseñado con fines didácticos por lo que considero que es interesante
utilizarlo para el taller. Lo tenéis disponible en el siguiente enlace:
http://www.bluej.org/download/download.html
Para instalar el software también hay un enlace que lo explica: (además ahí también podéis ver la interfaz para ir abriendo boca)
www.bluej.org/tutorial/tutorial-spanish-201.pdf

Una vez instalado vamos a probar la interfaz del programa.
Lo ejecutamos con: java -jar bluej-xxx.jar (donde xxx es la versión de BlueJ)

Ahora vamos a crear nuestro primer proyecto.
Nos vamos a project → new project... → Y seleccinamos la carpeta donde se creará el proyecto.
Le damos un nombre a nuestro proyecto (taller1 por ejemplo)
Con esto nos quedaría algo como en la figura 1.
Bien... En la siguiente página creamos una clase. → Las clases se explicarán mas adelante.


Para crear una clase nos dirigimos a New Class → Escribimos “taller1” en Class Name para dar
nombre a la clase → Marcamos la casilla Class (viene marcada por defecto) → seleccionamos OK



Hacemos doble click en la clase taller1 y cambiamo el código que hay, por este otro:
Con esto creamos nuestra primera clase taller1. (El cuadradito naranja)
/**
* Nuestra primer taller de JAVA.
*
* @author (Alumno del taller1)
* @version (1.0)
*/
public class taller1
{
// Aquí declararemos nuestras variables y constantes.
public taller1()
{
// Aquí le damos valor a nuestras variables
}
}

Este trozo:
/**
* Nuestra primer taller de JAVA.
*
* @author (Alumno del taller1)
* @version (1.0)
*/
Son comentarios del programador. En este caso un comentario de varias líneas. (multilinea)
Para hacer un comentario multilinea se inicia con: /*
Y se termina con */
Esta otra parte es el código propiamente dicho, aunque también contiene comentarios.
Comentarios de una sola línea que se inician con: //
public class taller1
{
// Aquí declararemos nuestras variables y constantes.
public taller1()
{
// Aquí le damos valor a nuestras variables
}
}
Como podéis ver, los comentarios nos han servido para comentaros dónde inicializaremos las
variables y dónde las declararemos. Son simplemente notas, que el programador escribe, para que otros puedan entender su código con mayo facilidad. No conviene abusar de ellos ni quedarse cortos (se trata de hacer mas comprensible el código).

Constantes y Variables.
Todos hemos visto y utilizado programas, sabemos qué hacen como usuarios de los mismos.
Os voy a presentar el siguiente problemilla para que vayais pensando conmigo.
Imagina que quieres hacer un programa que calcule el área de un círculo.

El área de un círculo se calcula con la fórmula: Pi x radio²
Todos conocemos el valor de PI de antemano: 3,1416 aproximadamente.
Pero nos falta el radio, el radio nos lo tienen que decir, porque es diferente para cada círculo.
Hemos aprendido algo básico de programación sin darnos cuenta. Hemos aprendido la diferencia entre variable y constante. ¿Cómo? Para! Me he perdido. ¿variable? ¿Constante?
Sí, lee las siguientes líneas. PI es un valor constante porque es siempre el mismo, da igual el círculo que sea, es 3,1416. En cambio el radio es variable porque cambia. Su medida es diferente para cada círculo. (puede ser o no diferente, venga! No le saquéis punta a todo xD)
Entonces, con esto, vamos a programar el cálculo del área:
Tenemos que -> área = PI x radio²
Que es lo mismo que → área = PI x radio x radio
1.Como ya conocemos el valor de Pi (3,1416)y lo necesitamos para calcular el área del círculo vamos a guardarlo como constante. (no necesitamos pedir este valor porque ya lo conocemos)
Ahora tenemos que → área = 3,1416 x radio x radio
2.Ahora nos hace falta el radio tambien. Pedimos al usuario que nos diga el radio.
-Imaginemos que nos da un 69 por respuesta. (bien, volvamos a pensar en programación) tenemos que la variable radio vale 69.
Tendríamos qué: área = 3,1416 x 69 x 69
3.Cuando el usuario nos entrega ese dato y ya tenemos todo!! hacemos el cálculo y le
mostramos por pantalla el valor de la variable área.
Bien.. Quizá estemos yendo un poco rápido pero en el foro resolvemos las dudas que vayan
surgiendo. No dudéis en preguntar por allí, así resolvemos para todos.
Entonces al programar trabajamos con datos, sea cual sea el programa, trabajamos con datos.
Datos variables y datos constantes. Comentar también que hay distintos tipos de datos y esto es lo que veremos en la siguiente parte. PI, por ejemplo, es un número que tiene decimales. Y el radio, aunque en este caso no los tiene, podría tenerlos, no lo sabíamos hasta que el usuario nos dijo su valor, solamente sabíamos que iba a tener un valor positivo.

TIPOS DE DATOS MAS UTILIZADOS
Enteros, o números Enteros:
Byte: →Va de -127 hasta 127.
→Ocupa 1 byte, es decir, 8 bits.
→Se declara: Byte b;
→Se inicializa: b=valor;
SHORT: →Va de -32768 hasta +32768
→Ocupa 2 bytes,es decir, 8 bits.
→Se declara: Short manolito;
→Se inicializa: manolito=valor;
INT: →Va de -2147483648 a +2147483648
→ocupa 4 bytes, es decir, 32 bits
→Se declara: int asd;
→Se inicializa; asd=valor;
LONG →Va de -9223372036854775808 a +9223372036854775808
→8 bytes (64 bits)
→Se declara: long wer;
→Se inicializa: wer=18744824366666;

CARACTERES: Son símbolos, o letras, o números que no tienen un valor matemático para el
programador (un ejemplo de número sin valor matemático podría ser un número de pasaporte de una persona)
Los caracteres tienen un número asociado en la tabla de símbolos unicode
Char: →Va de 0 a 65535 (código unicode)
→Ocupan 2 bytes
→Se declara e inicializa:
Char letra='a'
Char letra='7' →nos referimos al numero '7' tratado como un símbolo
Char letra=7 →nos referimos a un carácter asociado al 7 en unicode
DECIMALES: Son números que pueden tener decimales. (tambien llamados de coma flotante)
Float: →Ocupan 1 bit para el signo, 8 para el exponente y 24 para la mantisa.
así a bote pronto son 32 bits, lo que suman 4bytes
→Se declara e inicializa: Float PI=3,1416
Mira tú como se declaraba la variable PI y se le asignaba un valor... ;-)
DOUBLE: →Ocupan 1bit para el signo, 11 para el exponente y 52 para la mantisa.
→Se declara e inicializa: double PI=3,1416
NOTA: para expresar el número 123,442 los coma flotante hacen: 123442 con exponente -3 que
viene siendo lo mismo. El número (ahora entero) 123442 sería la mantisa y -3 el exponente
BOOLEANOS: Almacenan solo verdadero o falso. (TRUE o FALSE)
Boolean: esRedondo=True;
Nos falta ver vectores y matrices y alguna otra cosa, pero eso nos queda pendiente para el segundo paper donde empezaremos a programar alguna cosa.
Ahora vamos a ir empezando a comprobar si hemos aprendido con algunos ejercicios muy
sencillos.

EJERCICIOS
Vamos a probar el tipo BYTE con BlueJ:



Justo debajo de la línea: // Aquí declaramos nuestras variables y constantes.
Declaramos la variable b: byte b;
Y Justo debajo de: //Aquí le damos valor a nuestras variables.
Damos valor a b: b=42
Tras hacer esto nos debe salir el mensaje: No sintax error. (en el margen inferior izquierdo del
BlueJ)



Pues no deberían existir errores de sintaxis.
Como deberes.. Probar esto con el resto de los tipos de datos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario